EJE 1. Sinergias entre sector público y sector privado

Desde hace algo más de un año, FESABID está trabajando en la vinculación de los sectores público y privado. La constitución del Clúster FESABID ha facilitado la creación de espacios de trabajo y relación entre organizaciones públicas del sector de la información y la documentación: bibliotecas, mediatecas, archivos, centros de documentación y museos (GLAM); con industrias afines: editorial, gestión de contenidos digitales, o con empresas que ofrecen otros servicios que permiten a los GLAM y a los profesionales de la información y de la documentación realizar su actividad profesional.

 

Ahora más que nunca, se pone en evidencia la necesidad de trabajar y aunar esfuerzos entre el sector público y el privado. Esto ya es frecuente en otros sectores como el de la seguridad o los transportes, con experiencias de trabajo conjunto para la innovación, la modernización y el avance en la transformación digital. Proponemos la presentación de estas experiencias o casos de éxito en el sector de la información y la documentación; dar a conocer estas  aportaciones a la transformación digital desde la gestión profesional de la información.

 

Volver al Programa

 

 

SESIONES DEL EJE 1

Coordinado por Alicia Sellés y Usua Beitia

 

Relaciones y oportunidades entre empresas y Administración

Con Concha Vilariño, subdirectora general de Coordinación Bibliotecaria; Asun Maestro, Jefa del Servicio de Bibliotecas de Navarra; representante de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Generalitat de Catalunya; Núria Lloret, coordinadora del Grupo de Expertos 'Valor y posicionamiento de las empresas en el sector y Alianzas con el sector Público" del Clúster FESABID. Presenta Sofía Collantes, periodista. 

Desde hace algo más de un año, FESABID está trabajando en la vinculación de los sectores público y privado. La constitución del Clúster FESABID ha facilitado la creación de espacios de trabajo y relación entre organizaciones públicas del sector de la información y la documentación: bibliotecas, mediatecas, archivos, centros de documentación y museos (GLAM); con industrias afines: editorial, gestión de contenidos digitales, o con empresas que ofrecen otros servicios que permiten a los GLAM y a los profesionales de la información y de la documentación realizar su actividad profesional.

Ahora más que nunca, se pone en evidencia la necesidad de trabajar y aunar esfuerzos entre el sector público y el privado. Esto ya es frecuente en otros sectores como el de la seguridad o los transportes, con experiencias de trabajo conjunto para la innovación, la modernización y el avance en la transformación digital.

 

Cinco bodas y un funeral - Sinergias entre el sector público y el sector privado. Presentación de casos de éxito.

1. Scanbit (Cristina Gareta) -Artium (Elena Roseras) (Proyecto Aliada)
2. Digibis (Xavier Agenjo) - AECID (Araceli García) (Proyecto Americanae)
3. Libranda (Arantza Larrauri)- Secretaría de Cultura de México  (Proyecto DigitaLee)
4. Baratz (Carlos Martínez) - Fernando Martín (Universidad de Burgos/ REBIUN) (Proyecto Versión Master para REBIUN)
5. ODILO (Rodrigo Rodriguez) - Biblioteca Pública Digital Chile (Proyecto Biblioteca Digital en Chile)
6. MASMedios (Jorge Serrano)

Presenta: Alicia Sellés

 

 

SESIONES DEL EJE 2 Y DOCUMENTACIÓN

Coordinado por Magda Lorente y Jordi Graells

 

Retos para bibliotecas y archivos en la sociedad de los datos abiertos y la participación 

Con Paco Fernández Cuesta, Director del Centro de Publicaciones en Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y experto en gobernanza de la información.

Ver la presentación

En la ponencia se presentará de forma somera el contexto de la sociedad digital actual a partir de los conceptos de datos abiertos y participación, enmarcados dentro de la idea de gobierno abierto, y tratados desde el punto de vista de bibliotecas y archivos. Y se reflexionará sobre el papel que pueden jugar estas instituciones y los grandes retos que supone para ellas este contexto disruptivo.

 

Confesiones de sofá: ¿de qué hablamos cuando decimos que nos vamos a transformar digitalmente?

Entrevista en directo a Alberto Ortiz de Zárate, experto en gobierno abierto y Director General en alorza.net.

Entrevistadora: Marta de Miguel Esponera, analista de la Unidad de Calidad y Racionalización de la Universidad de Zaragoza

 

IFLA en proceso de transformación: Nuevo enfoque en las asociaciones profesionales.

Con Glòria Pérez-Salmerón, presidenta de FESABID y presidenta Electa de la IFLA.

Ver la presentación

 

Pasapalabra: respuestas de la A de Archivos a la Z

Juego con Verónica Juan-Quilis, directora de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía y Julio Alonso Arévalo, bibliotecario de la Universidad de Salamanca.

Presenta: Pilar Sánchez-Vicente, escritora y archivera del Tribunal Superior de Justicia de Asturias.

 

Visualizando datos de bibliotecas y archivo

Taller con Mario Pérez-Montoro.

Descarga la documentación

Es recomendable traer ordenador

Saber analizar y visualizar los datos de los servicios de información es una habilidad necesaria en una sociedad cada día más basada en datos. El objetivo del taller es aglutinar, para usuarios no necesariamente expertos, los conocimientos básicos que les permitan transformar conjuntos de datos en información comprensible que permita explicar los servicios públicos.

El taller se divide en dos partes: una primera parte más expositiva, donde se explicaran los principios y aspectos a tener en cuenta a la hora de visualizar datos; y una segunda parte donde se pondra en práctica los conceptos aprendidos a partir de dos conjuntos de datos propuestos. 

 

Nuevos hábitos de consumo cultural = Nuevos Servicios de información: Reinventando los servicios pensando en el usuario.

Con Beatriz Martín y Helena Solà, consultoras de estrategia digital.

Ver la presentación

Las bibliotecas y archivos han ido sumando en olas a las diferentes modas: blogs, wikis, redes sociales varias... adaptando si quehacer en el entorno presencial en el mundo electrónico, pero sin repensar los servicios en un mundo virtual ni analizar  posibles nuevos servicios y nuevos roles a jugar. 
La propuesta es hacer un taller que ayude a innovar y crear servicios que vayan más allá de ser un complemento a los servicios tradicionales / presenciales y se acerquen a lo que necesitan nuestros clientes, partiendo de sus hábitos de consumo y uso de la tecnología.
Durante el taller se desarrollaran los contenidos necesarios para poder reflexionar y replantear las necesidades de nuestros usuarios y cómo ofrecemos los servicios. Durante el taller se buscaran momentos de reflexión, inspiración y práctica a partir de distintas dinámicas-taller orientadas a pensar en el usuario, en el contexto y en dar solución a las necesidades del usuario y su contexto.

 

 

 

SESIONES DEL EJE 3 Y DOCUMENTACIÓN

Coordinado por Marc Garriga y Amada Marcos

 

Transformación digital y emprendimiento

Con Genís Roca, experto en transformación digital y Presidente de la consultoría RocaSalvatella.

Ver la presentación

"Todo es digital y nada es tecnología. Es un momento cultural". Genís Roca. 

 

Reinventarse o morir: casos de éxito en nuevos modelos de bibliotecas y archivos

Moderado por Marc Garriga, CEO fundador de desiDedatum

  • Wow Room de IE Library (Amada Marcos, Directora del IE Library). Ver la presentación
  • Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea (Arantza Mariskal, responsable de la mediateca de Tabakalera). Ver la presentación
  • UbiquoTechs (Rafael Gerardo Weisz, CEO y fundador de Ubiquo Technologies). Ver la presentación
  • Library Living Lab de Sant Cugat y BiblioLab de Diputació de Barcelona (Marta Cano, gerente del Servei de Biblioteques de la Diputació de Barcelona). Ver la presentación

Ideatón FESABID 2017 - PITCH SESIÓN

Concurso de ideas de negocio en el sector de la IyD – Pitch Session.

Con la asesoría de Zabala Innovation Consulting.

Jurado compuesto por: Blanca Rodríguez. Zabala Innovation Consulting, Marc Garriga. Desidedatum, Pablo Lara. UOC, Anna Bernardo. APEI

  • Empadronarte. Nuria San Servando. Ver la presentación
  • Familyar. Plataforma social de comunicación entre bibliotecas y mayores. Patricia Russo Gallo. Ver la presentación
  • IDEHandy. Plataforma de ayuda a la transformación digital según la directiva europea Inspire. Pablo Pascual Yarritu
  • The library everywhere - Las fronteras de la biblioteca las marcas tú!. Alejandro López Martínez / David Pérez Olivé / Umbert Borruel López. Ver la presentación

 

SESIONES DEL EJE 4 Y DOCUMENTACIÓN

Coordinado por Mario Tascón

 

El Ministerio del Tiempo: ¿Qué es hoy en día un proyecto transmedia?

Con José Alberto Fernández, Subdirector de Contenidos y Transmedia de RTVE.

Ver la presentación

 

Narrativa digital: transmedia y social media

Con Francisco Sierra Hernando, director de contenidos de Altresmedia Digital y Maria Jesús Espinosa, jefa de proyectos Podium Podcast en Prisa Radio.

Modera Mario Tascón, consultor y director de la consultoría Prodigioso Volcán.

 

Narrativa digital y bibliotecas

Con Susana Pallarés Espinosa, Project manager de CulturalBase y coordinadora de proyectos de Asociación Inspira; Inmaculada García Fernández, bibliotecaria de la Biblioteca para Jóvenes Cubit.

Ver la presentación

Leer ya no implica únicamente entender palabras y frases. También consiste en usar iconos de navegación, hipervínculos, dedicar tiempo a conectarse con imágenes... Lecturas Enredadas ha llevado el club de lectura tradicional a la red social para facilitar a los lectores nuevas experiencias sin necesidad de estar juntos en las mismas coordenadas de espacio-tiempo; pero leyendo y construyendo diálogo, creando comunidad.

 

 

SESIONES GENERALES Y DOCUMENTACIÓN

 

Superpoderes para convertirte en un superprofesional

Con Alfonso Alcántara (@yoriento), conferenciante motivador de empresas y RRHH y coach de profesionales y directivos.

6 superpoderes para convertirte en un #SuperProfesional

Ver la presentación

  1. SuperHaztitud. ¿Y si lo intentas de todas formas? La mejor actitud es hacer.
  2. SuperCambio. ¿Hacia dónde vas a dirigirte? Cambiar es inevitable, transformarse es una decisión.
  3. SuperMétodo. ¿Qué deberías estar haciendo ahora? Gestiona bien para vivir como quieres.
  4. SuperMarca. ¿Quién has decidido ser? Posiciónate en la mente de los clientes que quieres que te encuentren.
  5. SuperIniciativa. ¿Empleado o emprendedor? Si quieres que te sigan, ponte delante.
  6. SuperSocial. ¿Adicto a internet o adicto a las personas? Deja de buscar oportunidades y empieza a conocer gente.

Ferran Adrià –  Cómo clasificar y ordenar las familias de una profesión o sector según Sapiens

Conferencia de clausura con Ferran Adrià, fundador de elBulliLab.

Ver la presentación

 

Gestión y difusión de colecciones de museos: oportunidades para el enriquecimiento y la interoperabilidad de los datos

Con Pep Casals, director de NUBILUM y Marc Folia, consultor en NUBILUM

Ver la presentación

¿Qué ocurre con nuestros fondos? ¿Dónde están nuestros datos y nuestro conocimiento?¿Son visibles?¿Dedicamos los esfuerzos a lo que deberíamos?

¿Nuestros datos están normalizados? Cuando hablamos de Interoperabilidad, ¿a qué nos referimos?

Esta sesión pretende hacer una reflexión sobre la situación las colecciones de museos y facilitar un conjunto de herramientas que ayuden a mejorar la gestión y la difusión de los fondos de nuestra institución.

 

Sesión 59 segundos - Presentación de pósteres

Ver la presentación

PÓSTERES:

  1. Acciona Agua. La GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO como motor del cambio digital en la organización
  2. Museu Valencià d’Etnologia. Viquipedista residente en la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia
  3. Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional. COMPETENCIAS ALFIN/AMI EN EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA
  4. Ivana Ares (Biblioteca Can Llaurador de Teià). Cementerios, libros y trenes: ruta literaria retrum de Francesc Miralles
  5. Raquel Soler, Ana Ordás. NARRATIVA TRANSMEDIA: EL VIAJE DEL HÉROE 
  6. Celso Figueroa (Infobibliotecas y Ayuntamiento de Torrelodones). En Torrelodones siempre es el día del espectador
  7. Antonio Cano Sola y Marina Jiménez Rodríguez (Universidad de Almería). ¿Qué suscribir? ¿Qué cancelar?
  8. NO PRESENTA - Carlos Mas González. Sin mapa. Expedición al Archivo Único de Castilla-La Mancha
  9. Baratz. El Archivo Municipal Antequera. Preservación y difusión de la memoria local.
  10. Universitat Politècnica de València - Metric Salad. Observatorio de nuevos medios en español: América Latina, España y Estados Unidos
  11. Biblioteca de Musquiz. Un artista en la biblioteca
  12. José Antonio Cordón, Araceli García y Raquel Gómez (Grupo de Investigación Electra. Universidad de Salamanca); Elisa Yuste (Elisa Yuste. Consultoría en Cultura y Lectura); Luis Miguel Cencerrado Malmierca (biliotecario, docente, consultor) . En busca del lector del siglo XXI : ¿Te animas con las apps?
  13. Ana Bernardo Suárez, Carolina Pinin Osorio, Silvia García González. Presencia de las Asociaciones en la red y su aportación a los profesionales.
  14. Jordi Bosch Canalias, Albert Ballarín Rubio (Bibliotecas Municipales de Sabadell). Pensamiento crítico en la era digital: ALFIN para la ESO en las Bibliotecas Municipales de Sabadell
  15.  DIGIBÍS. Recolectando con DIGIHUB 4.0
  16. Biblioteca Digital de Capuchinos. BiDiCap
  17. Emma Navarro, David Aznar (Universidad de Navarra). La biblioteca en las plataformas educativas: integraciones para usuarios y bibliotecarios en las Aulas Virtuales
  18. Victoire Chevalier  (E-LIBRO). La mayor plataforma de ebooks académicos en español
  19. COBDC. EL COL·LEGI Y LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES, OBSERVATORIOS EN CONTÍNUA FORMACIÓN
  20. Lola Martínez Fernández (Gobierno Vasco). eLiburutegia
  21. Miquel Navas. Las bibliotecas especializadas en Catalunya
  22. Berta GREENDATA. Databo't
  23. Francisco-Jesús Bueno-Cañigrala, Rafael Aleixandre-Benaventb, Juan-Carlos Valderrama-Zuriánc, Remedios Aguilar-Moyad, David Melero-Fuentesc. Hacía los centros de documentación digitales: el caso del CenDoc Bogani
  24. Alexandre López i Borrull. MAREDATA: Métricas de una red temàtica
  25. Diego Maseda, et al. Bibliotecas públicas municipales: (re)PLANT(e)AN(dose) el dato
  26. Arantza Larrauri, Adelaida Cabo y Gemma Monés (Libranda). Aplicaciones de una plataforma de biblioteca digital.
  27. Lourdes Castelló-Cogollos; Rafael Aleixandre-Benavent; Inmaculada Verdeguer Aracil; Rafael Castelló-Cogollos.  Indicadores de endogamia en la evaluación de las tesis en entornos digitales 
  28. Mercedes Fernández Menéndez. TV, Web & Biblioteca. Música, tecnología y conocimiento compartidos en un conservatorio superior de Música. 
  29. Aleixandre-Benavent, R.; Castelló Cogollos, L.; Melero Fuentes, D.; Ferrer-Sapena, A; Peset, F.; Blasco Gil, Y.; Sixto Costoya, A.; Bueno Cañigral, F.J. Biblioteca digital de científicos y humanistas valencianos. VESTIGIUM
  30. Serrano‐Muñoz, Jordi; Fenoll Clarabuch. Carme; Martínez Trujillo, Dídac ; Mañez, Fran ; Ferrer, Adelaida ; Llueca, Ciro ; Bröll, Anna; Merino Àngels; Omella, Esther. Bib@prop: Una aplicación para geolocalizar la biblioteca o sala de estudio más cercana.
  31. Batlló, Roser; Ràfales, Marta; Sellés; Alicia; Hermosilla, Noelia; Plaza, Sara. BCNROC: gestión de información para la transformación digital (de l’Ajuntament de Barcelona)
  32. ODEI. 30 AÑOS CONTRIBUYENDO A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL 
  33. Isabel Iribarren-Maestro, Teresa Grandal, María Alecha, Ana Nieva. La Unidad de Bibliometría de la Universidad de Navarra: Conectando servicios, integrando datos
  34. Alba Palacios Vallejo, Lorena Moreno Montero. ¿INFOXICADO?
  35. Rodrigo Rodríguez (Odilo). El triunfo de la biblioteca digital: DIBAM Chile como modelo de éxito
  36. Sara Diago Gonzalvo. Análisis portal de contrataciones de la Generalitat Valenciana
  37. Carlos García (NEDAP). Estanterías inteligentes: la manera más fácil para devolver libros
  38. Mina Jassans. Modelización matemática aplicada a la gestión de bibliotecas 
  39. Berta Cardona Peitx (Biblioteca de Bellvitge). Tu hi tens la paraula (Tú tienes la palabra)à El blog de la biblioteca
  40. Aleixandre-Benavent, R.; Ferrer-Sapena, A.; Vidal-Infer, A.; Alonso-Arroyo, A.; Sánchez Pérez, E.A., Peset, F. Políticas de almacenamiento y reutilización de datos de investigación en revistas digitales de cinco áreas científicas
  41. Berta Cardona Peitx (Biblioteca de Bellvitge). ¡Hola! ¿Holaaa? ¿Hay alguien ahí? Twitter de @BiblioBellvitge