Programa

ABRIENDO PUERTAS
alternativas, oportunidades e impacto
mediante el acceso a la información

 

 

   EJE 1   Acceso democrático a la información, hacktivismo y libertad de expresión

 

   EJE 2   Liderar el cambio en la era digital: competencias, habilidades, perfiles y nuevos roles en la información y documentación 

 

   EJE 3   Inversión social: trabajar en sociedad y crear comunidad

 


 

PROGRAMA 

JUEVES 16

 

VIERNES 17

 


 

EJE 1:  Acceso democrático a la información, hacktivismo y libertad de expresión

Las instituciones culturales crean o fortalecen ciudadanías. Desde este eje queremos analizar las diversas ciudadanías críticas que se construyen desde la sociedad civil en interacción con las bibliotecas, los archivos y los museos. Grupos de lectores, usuarios de Internet, desarrolladores de software, wikipedistas, profesores, estudiantes, artistas, activistas de diversos grupos y movimientos o ciudadanos curiosos hacen esfuerzos por crear o mantener derechos (tanto analógicos como digitales). El acceso a los datos,  a la información y al conocimiento configuran a estos grupos como un sujeto de poder, capaz de crear espacios que inciden en cambios en su comunidad (en su país y en el mundo) y en nuevas formas de habitar. En este eje identificaremos y analizaremos estos roles y el papel de las instituciones culturales hacia los posibles futuros abiertos y cómo, desde los micro poderes, podemos promover cambios estructurales a nuestras realidades. Cómo desde el acceso a la información se puede concentrar o distribuir el poder en la sociedad.

Este eje abre las puertas a la relación de los profesionales de la información con la sociedad civil y las diversas ciudadanías que pueden encontrarse; y colaborar con nuestras instituciones para incidir en el poder (cualquiera que sea su forma).

 

 

  EJE 2: Liderar el cambio en la era digital: competencias, habilidades, perfiles y nuevos roles en la información y documentación 

 

La nueva era digital, la sociedad del conocimiento o la llamada cuarta revolución industrial que integrará las tecnologías digitales, físicas y biológicas, comportará nuevos profesionales de la información, nuevos servicios y unos nuevos canales, contenidos y acceso a la información y a la documentación.   

 

Ante estos retos es necesario saber liderar el cambio en los roles y perfiles profesionales actuales y futuros de los equipos que trabajan en organizaciones como bibliotecas, museos, archivos, centros de documentación, editoriales, etc.

Sin duda se necesitarán nuevos conocimientos, competencias, metodologías y sobretodo nuevas actitudes personales proactivas ante el nuevo paradigma que se aproxima.

 

Este cambio no es posible hacerlo solos y será necesario aliarse con otros muchos y distintos profesionales provenientes de los ámbitos de las tecnologías de la información, de la comunicación y del sector multimedia. El Futuro está abierto y lo debemos construir entre todos.

 

EJE 3: Inversión social: trabajar en sociedad y crear comunidad

 

Las bibliotecas se han convertido en los últimos años en agentes fundamentales para la cohesión y el desarrollo de las comunidades que habitan. Son lugares de encuentro en los que gente de diversos orígenes, edades, capacidades, géneros y demás se encuentra para celebrar juntos la lectura o cualquier otra actividad que lleve al conocimiento y el desarrollo crítico de la ciudadanía. Son por ello espacios de democracia que luchan contra la vulnerabilidad yendo más allá de sus objetivos tradicionales y sirviendo de mediadores para la búsqueda de empleo, el aprendizaje de otra lengua o los servicios sociales, es decir, son el referente en el que sentirse aceptado por el mero hecho de ser uno mismo y apoyado en las necesidades que podamos tener.

 

Sin embargo, este protagonismo social no ha venido en general acompañado del aumento de recursos públicos. De hecho, en los peores años de la crisis sufrieron fuertes recortes en la inversión de los que todavía no se han recuperado. Ante esta situación paradójica, nos surgen varias preguntas, ¿por qué si las bibliotecas son reconocidas tanto por la ciudadanía como por los gobiernos como necesarias para la cohesión y mejora de la comunidad no se les dota de más recursos?, ¿cómo podemos cuantificar el retorno social que produce la inversión en bibliotecas? ¿cuáles son los retos que debemos afrontar para seguir ocupando ese lugar en el futuro?

 

Asimismo, otros servicios de preservación y difusión del conocimiento como los museos y los archivos tienes una incidencia directa en sus comunidades, ya sean territoriales o grupo de interés temáticos y la función social de estos servicios debe formar parte de la estrategia no sólo de las instituciones, si no también de las políticas culturales

 

Este eje explora cuáles son las oportunidades del marco de participación social para los servicios bibliotecarios, los museos y los archivos y cómo evaluarlos para medir el impacto social de nuestro trabajo. 

 

 

 

Español