Jue, 25/04/2019
¿Qué fuentes he de consultar para buscar información sobre un artista, autor, fotógrafo? Y si no encuentro nada, ¿¿qué hago??
Buscando a la familia: taller sobre las obras huérfanas
Viernes 17 de 11.30 a 13.00h. Sala 1 (Eje 1)
Carolina Santamarina. Responsable del proyecto de la Biblioteca Digital (MNCARS)
Descripción:
Todos hemos visto en las películas de catástrofes el típico tablón dónde todo el mundo pincha fotos y notas para buscar a los familiares perdidos. Pues de igual manera, nosotros tendremos que recurrir a un “tablón” con una serie de atributos, para encontrar o no a los familiares de las obras que buscamos y poder solicitar los permisos correspondientes. Como gestores de información, el tema jurídico es el que más nos impone, sin embargo, en muchas ocasiones, es la confrontación con nuestro propio terreno de juego el que nos sorprende: ¿qué fuentes he de consultar para buscar información sobre un artista, autor, fotógrafo? ¿y si no encuentro nada, qué hago?? Por desgracia buscar y no encontrar nada o poco (más allá de la Wikipedia) es algo más frecuente de lo que parece, sobre todo si hablamos de obras de los años 40 hasta los 90.
En este taller intentaremos dar unas pautas para cómo proceder en esta situación y tomando como base el caso de la biblioteca del museo Reina Sofia, poner en común las distintas experiencias en otras instituciones, de manera que al final podamos tener más herramientas para enfrentarnos a esta cuestión cuando estemos en nuestras mesas de trabajo
Facilitador:
Mi nombre es Carolina Santamarina, crecí entre España y Francia. Me licencié en Filología alemana lo que me llevó a vivir en Múnich muchos años. Desde que regresé a España, tras hacer mis pinitos en el mundo editorial terminé encargándome de la biblioteca del Archivo Histórico Nacional ya como ayudante de Bibliotecas de la Administración General del Estado. Tres años más tarde, salté desde los pergaminos al mundo digital con el objetivo de impulsar una política de desarrollo de las colecciones digitales para la Red de bibliotecas del CSIC. Esta política unitaria iba acompañada de la creación del Plan director de digitalización y de la gestión y coordinación de los diversos proyectos de digitalización que dieron como resultado la biblioteca digital “Simurg, fondos digitalizados del CSIC”. Como no hay 1 sin 2, en el 2016 repetí la experiencia de encargarme de otra biblioteca digital, esta vez en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Este proyecto desborda el marco exclusivo de una biblioteca para integrar material de diversa naturaleza, museístico, de archivos, audiovisuales, etc… Este reto técnico y profesional es enormemente enriquecedor por lo que significa de apertura, de visión transversal, de nuevos espacios de creación. Por ello, caminar hacia una gestión de los derechos de autor “práctica y viable” es fundamental para poder dar acceso y visibilidad a todo un espectro cultural sofocado en el limbo de los 80 años de vigencia legal del copyright.
Aforo máximo: 30 plazas. ¡No te quedes sin plaza y apúntate al taller aquí!